

Proyecto Educativo Institucional El Proyecto Educativo fue renovado mediante el Acto Constitutivo No. 3B de 2017. Este documento hace síntesis del aprendizaje acumulado por más 60 años de historia, al reconocer la institución como una Universidad que ha propendido siempre por “la democratización eficaz y responsable de todo el sistema educacional” (1972), y, “por la inclusión de sectores de la población históricamente excluidos del disfrute y los beneficios materiales y espirituales de la filosofía, las artes, la ciencia y la tecnología”. Es por ello que a hoy, su rasgo identitario es una apuesta por la emancipación a través del conocimiento: es la formación de ciudadanos autónomos y activos que en su base de pensamiento crítico se vinculen con la interculturalidad, la inclusión y el cuidado del medio ambiente. Identidad La Universidad INCCA de Colombia fue constituida bajo una apuesta educativa cuyo principal objetivo es poder formar ciudadanos que contribuyan al despliegue y desarrollo cultural, técnico y tecnológico de la sociedad. En su matriz, la institución guarda una íntima relación con el desarrollo de una vertiente del pensamiento filosófico: inicialmente con el socialismo científico y, actualmente, con la Teoría Crítica. Lo anterior, en virtud del interés particular del Doctor Jaime Quijano Caballero, representante del marxismo para su época y fundador de la institución (Universidad INCCA de Colombia, 1991). Par la universidad en su origen, el socialismo científico orientó la formación de hombres y mujeres, cuyos saberes se correspondían con la rápida evolución de la industria y la tecnología, sin desconocer las relaciones sociales que mediaban todo proceso productivo (Engels, 1969; Dieterich, 2008). Posteriormente, dado el devenir histórico de la sociedad, su cultura y su pensamiento, la institución transitó hacia la reflexión del discurso proveniente de la Teoría Crítica. Con este tránsito viene la identificación del papel que cumplen las ciencias sociales dentro de la evolución del pensamiento y de la ciencia como un todo, y de la preocupación por situar la reflexiones en un contexto histórico específico, cuyo desenvolvimiento tiene injerencia en cualquier tipo de desarrollo de la sociedad y el saber (Roith, 2011). Hoy día, la Universidad INCCA de Colombia fija un rumbo particular a partir de la influencia ejercida por esta línea de pensamiento filosófico, que es cultivado en todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, reconoce que el papel de la educación superior en la sociedad es fundamental, en tanto que provee las herramientas necesarias para comprender y transformar un mundo que se presenta ante el hombre como en permanente cambio. A través de su formación establece una conexión sistemática entre racionalidad, realidad e ideales sociales, y validez moral con salvedad genealógica (Honneth, 2009). Bajo esta dinámica, la Universidad está llamada a comprender, enfrentar y responder a los cambios políticos y económicos, al desarrollo científico y tecnológico, y a un amplio espectro de desigualdades presentes en las distintas dinámicas sociales (Tovar & García, 2012). En función de esto, establece los siguientes rasgos identitarios: Ciudadano crítico: autónomo y activo Para la Universidad INCCA de Colombia es fundamental promover entre sus miembros la capacidad de adquirir nuevos conocimientos, a partir del desarrollo de habilidades y destrezas de carácter teórico, práctico, contextual e investigativo. En consecuencia, forja en la comunidad educativa la capacidad para cuestionar la validez de los saberes y generar inquietudes que conducen a problematizar aquello que se considera verdadero, orientando preguntas que la guíen a fortalecer su espíritu crítico y a forjar nuevos saberes. En este sentido, la apuesta de la institución es proponer a los miembros de su comunidad no solo el fortalecimiento de los conocimientos propios en su campo profesional, sino también cultivar la actividad política, incentivar el fortalecimiento de las esferas sociales: familia, sociedad civil y Estado, hacer que dominen del modo más idóneo posible su conocimiento y contribuyan desde su autonomía y participación, al progreso de la sociedad que habitan, construyen y transforman. Inclusión La Universidad INCCA de Colombia es una institución que, desde su fundación, se ha comprometido con dar acceso a la educación superior a poblaciones que, por diversas razones y circunstancias, tienen restricciones para acceder a ella. En este sentido, diseña e implementa estrategias para disminuir las barreras de accesibilidad y favorece dinámicas de reconocimiento e inclusión, que permiten educar y ser educados bajo la experiencia del restablecimiento de derechos como muestra de emancipación. Esta emancipación se logra a través del conocimiento, si se consolida una comunidad universitaria cuyo centro sean las relaciones basadas en el respeto y en la comunicación asertiva. Tal y como lo establece la segunda ola de la Escuela Crítica, el estudio de las relaciones lingüísticas y la acción comunicativa, además de la acumulación de conocimientos técnicos y estratégicos, contribuyen de manera significativa al desarrollo humano. Lo anterior debido a que el hombre no solo se posiciona frente a la naturaleza como dominador, como un sujeto que está en capacidad de manipular lo que le es dado y crear un mundo de cosas, sino que está en capacidad de comprenderse a sí mismo y a sus congéneres mediante el mejoramiento continuo de la acción comunicativa (Honneth, 1999). En consonancia, la Universidad realza la cultura como uno de los pilares del análisis de la sociedad, así como la economía política y el estudio del comportamiento del individuo frente al entorno. A su vez, subraya el papel de la socialización humana y de la comunicación como un garante del desarrollo de las diferentes esferas de la vida del hombre y del mundo (Honneth, 1999). Así las cosas, la institución reconoce la importancia tanto del desarrollo productivo - técnico como de la contribución social y comunicativa.La Universidad INCCA de Colombia tiene una doble concepción acerca de la interculturalidad como rasgo identitario. Por una parte, desde la concepción teórica, la entiende como la variedad de fuentes de distintos lugares de enunciación, que confluyen y permiten analizar temáticas y problemáticas de modo global y holístico. Por otra parte, desde una concepción práctica, la comprende como el reconocimiento de diferentes modos de pensar que convergen en la Universitas, y que, a través de una previa aceptación de la pluralidad de posiciones y de la diversidad de proveniencia, permiten abrir un espacio para el debate y el diálogo que se alimenta de las diferentes posturas. Educación y cultura ecológica Para la institución, la vida cotidiana de sus miembros debe estar encausada al respeto de la producción intelectual, en lo que respecta al ámbito teórico e investigativo, y a una reconciliación con el contexto próximo y el ambiente. Si bien la comunidad educativa está en posibilidad de modificar su entorno, debe hacerlo de modo responsable sin generar afectaciones que sean irreversibles a largo plazo. Acto Constitutivo No. 3b de 2017 Proyecto Educativo Institucional - PEI 2016 |